Mary Frances Gallart. Jaíme Benítez y la autonomía universitaria. CreateSpace Independent Publishing Platform , 2011.
"En este libro se revisa la encomienda de Jaime Benítez Rexach, principalmente como custodio de la llamada autonomía universitaria, desde las perspectivas políticas y educacionales. Varios de los momentos claves durante sus 24 años como rector fueron la Huelga del 1948, el enfrentamiento con la Legislatura y el Ejecutivo en 1955 y 1957, los sucesos del 28 de octubre de 1964 y su nombramiento como primer Presidente de la Universidad de Puerto Rico. En todos los anteriores se puso a prueba el concepto de autonomía universitaria, para transformarse de retórica política a una propuesta con posibilidades de logros, en manos de futuras generaciones."
Jaime Benítez y la autonomía universitaria- Mary Frances Gallart
domingo, 6 de noviembre de 2011Publicado por d-humanidades en 11:52
Etiquetas: Jaíme Benítez, Mary Frances Gallart, universidad de puerto rico
Notas para un insomnio - Gladys Rivera Ocasio
"Notas para un insomnio es una colección sumamente original, conmovedora y aguda, que destaca a Gladys Rivera como una de las más audaces y brillantes voces en las letras puertorriqueñas contemporáneas. Sus relatos son historias de mujeres en distintas etapas de la vida, enfrentando situaciones que trasiegan desde lo más mundano a lo más extraordinario. La capacidad de esta escritora consiste precisamente en capturar lo bello y el pulso del dolor que lo acompaña, ambos codificados en el día a día de sus personajes. Su prosa enfrenta con firmeza, honestidad y un inigualable sentido de maravilla, la extraña familiaridad de lo desconocido y la familiar extrañeza de lo conocido. La escritura de Rivera es a la vez sutil e implacable. No permite que sus lectores ni sus personajes escapen ilesos. Más bien, desvela los mundos secretos de las mujeres que pueblan su narrativa, mostrándonos sus vulnerabilidades que, con frecuencia, acaban siendo el origen oculto de sus temples. Cada página de este excelente texto seduce al lector y lo llama a adentrarse, más y más, en territorios de duda y deseo; generosamente, traza mapas de estos terrenos inestables, mientras produce una nueva y luminosa cartografía de la ficción. –Georgina Dopico Black, New York University."
Gladys Rivera Ocasio. Notas para un insomnio. Editorial Isla Negra, 2010. ISBN: 978-9945-455-45-8
Publicado por d-humanidades en 6:11
Etiquetas: Gladys Rivera Ocasio, Notas para un insomnio
A filosofia educativa de Eugenio María de Hostos- Roberto Gutiérrez Laboy
domingo, 5 de junio de 2011
A filosofia educativa de Eugenio María de Hostos- Dr. Roberto Gutiérrez Laboy
RESUMO
"O artigo discorre sobre as contribuições do filósofo portoriquenho Eugenio María de Hostos à filosofia educativa e moral latino-americana, mas que pouco se conhece no Brasil. Hostos, que foi um dos principais filósofos e educadores do século XIX, propôs uma teoria educativa inovadora para as nações da América Latina. Sua filosofia educativa abrangia a finalidade conscienciosa de erigir um novo mundo moral e intelectual que serviria ao fundamento educativo que se precisava com urgência. Para ele, a educação era um direito e um dever tanto para os homens como para as mulheres, já que pensava que a razão não tinha sexo. O pensador deu ênfase ao essencial de educar a razão no processo pedagógico. Seu propósito era gerar seres livres e independentes, aptos a pensar por eles mesmos. Além disso, preocupado com a dicotomia "civilização/barbárie", apresentou um pensar ético que culminou numa moral social em que "o dever dos deveres" fosse pedra angular."
Revista Brasileira de Educação
versão ISSN 1413-2478
Rev. Bras. Educ. vol.16 no.46 Rio de Janeiro jan./abr. 2011
doi: 10.1590/S1413-24782011000100004
Publicado por d-humanidades en 12:40
Etiquetas: educación, Eugenio María de Hostos, filosofía, Roberto Gutiérrez Laboy
BIBLIOTECA DE LA NUEVA CULTURA
jueves, 3 de marzo de 2011Biblioteca de la nueva cultura- Editorial Gredos
La gran colección de las humanidades (desde el mundo clásico hasta la filosofía, sin desdeñar los estudios filológicos o la historia), abierta a libros y autores que aúnen erudición con capacidad narrativa, que pretende recoger lo más granado de la ciencia y la investigación que se está haciendo en lengua española.
Publicado por d-humanidades en 13:28
Etiquetas: cultura antigua, gredos, humanidades
Libros- -Prof. Rubén Maldonado Jiménez
lunes, 21 de febrero de 2011Naturaleza, amor y sociedad.Antología poética (Gullermo Nuñez: 1964-2006)
Publicado por d-humanidades en 13:45
Nueva versión en prosa de la Ilíada de Homero
lunes, 8 de noviembre de 2010La Ilíada es una obra fundamental en la historia de la cultura occidental no sólo por su antigüedad, sino sobre todo por su continuada pervivencia en todas sus manifestaciones hasta la actualidad. El origen de la fascinación que ha ejercido esta obra de Homero sobre los lectores de todas las épocas proviene por un lado de su inigualable aliento épico y de sus personajes – el colérico Aquiles, su antagonista Héctor, Ayante, Agamenón, Andrómaca… muchos de ellos retomados por los trágicos griegos–, en los cuales vibra una cuerda que los identifica con todos los hombres, pero es sin duda su final, que redime en su humanidad el torrente de furia sanguinaria y el hervidero de emociones, tanto de hombres como de dioses, que fluyen a lo largo de ella, lo que la convierte en una cima inigualable. La presente versión en prosa a cargo de Óscar Martínez García, primera del poema al castellano en el siglo xxi, ofrece una versión límpida y rigurosa destinada a ser referencia para el lector actual.
Homero, Iliada. Traducción de Óscar Martínez García, Alianza Editorial, 2010.
[via- alianzaeditorial.es]
Los nombres de América (Bicentenario 1810-2010)
martes, 28 de septiembre de 2010
En Puerto Rico: artificios nominales de la nación sin Estado Laura Náter y Mabel Rodríguez Centeno, profesoras de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras, nos relatan la historia y vitalidad de los nombres de Boriquén y Puerto Rico, y subrayan que, pese a la conquista norteamericana en 1898, la isla siempre ha retenido la vitalidad de una nación sin estado y el fuerte apego a la lengua materna y a muchos aspectos de la cultura española
Publicado por d-humanidades en 15:53
Etiquetas: Laura Náter, Mabel Rodriguez Centeno, nombres de América, Puerto Rico